El precio de la luz en California ya era uno de los más altos de Estados Unidos. Lo inquietante es que sigue subiendo, aunque California sea la locomotora renovable del país. Dispuestas a buscar culpables, algunas compañías eléctricas han señalado a la creciente cantidad de californianos que tiene paneles solares en su tejado.
Contexto. California lidera la adopción de energía solar fotovoltaica en Estados Unidos. El año pasado, el 20% de su generación eléctrica provino de paneles solares. También es el estado que más ha subvencionado la instalación de módulos de autoconsumo, llegando incluso a regalarlos en el pasado.
Hoy en día hay tantos californianos con paneles solares en sus tejados que, muchas veces, la red eléctrica no puede aprovechar toda la energía generada. Con 47 GW de capacidad instalada, suficiente para alimentar a casi 14 millones de hogares, la producción solar supera la demanda en días soleados de primavera y, a menudo, se desperdicia. Esta sobreoferta provocada por la escasa flexibilidad de la red eléctrica llevó a que los precios de la electricidad fueran negativos en ciertos periodos, obligando al estado a reducir los incentivos que durante décadas impulsaron la instalación de paneles solares.
Ahora la tarifa de la luz ha subido. Y algunas compañías eléctricas argumentan que los usuarios de paneles solares son responsables de este incremento, ya que pagan menos en sus facturas, dejando a los demás clientes la mayor parte de la carga de costes fijos de la red eléctrica.
Este fenómeno se denomina "cost shift" y subraya que los que más tienen pagan menos a las compañías eléctricas porque generan parte de su propia energía. Como consecuencia, los usuarios que no pueden instalar paneles solares deben cubrir los costes fijos del sistema eléctrico (infraestructura, mantenimiento de la red, etc.), pagando tarifas más altas.
Por qué el reparto de los gastos no es equitativo. La factura de la luz está diseñada para recuperar tanto los gastos variables (electricidad consumida) como los gastos fijos (infraestructura y operación) de la red. Sin embargo, todos estos costes se calculan a su vez en función del consumo.
Puesto que los usuarios de paneles solares consumen menos, pagan menos en sus facturas en general. En cambio, los hogares sin paneles solares (a menudo con ingresos más bajos) terminan pagando más para cubrir los costes fijos que las compañías eléctricas no recuperan de los usuarios con energía solar.
Lo que las compañías eléctricas ocultan. Y no nos referimos a los beneficios más conocidos del autoconsumo, como la reducción de las emisiones de carbono, el alivio de la red durante los picos de demanda y el impulso de la transición energética, ya sea directamente (con la generación de energía renovable) o indirectamente (al hacer más atractivas las tecnologías de electrificación, como los coches eléctricos y las bombas de calor).
Lo que las compañías eléctricas obvian, según defensores de la fotovoltaica como Ahmad Faruqui, son las ineficiencias de la red eléctrica y de las propias compañías que comercializan la luz. Sobregasto, ejecutivos con sueldos desorbitados y falta de interés por promover la solución para la intermitencia de la energía solar fotovoltaica: los sistemas de almacenamiento en baterías. Las baterías pueden aliviar la red durante picos de demanda y prevenir apagones.
Hacer que el autoconsumo sea más accesible. El cost shift se agrava con la reducción de incentivos porque impide que las familias de ingresos medios adopten esta tecnología. Lo deseable sería que todo el mundo pudiera instalar paneles solares en los tejados, no ponerle trabas al autoconsumo.
Pero como no vivimos en un mundo ideal, la alternativa más urgente sería abordar los costes fijos de manera equitativa y mejorar la flexibilidad y eficiencia de la red sin desalentar la adopción de tecnologías limpias.
Imagen | Pexels
Ver 20 comentarios
20 comentarios
wiredbrain
Las eléctricas quieren ingresar lo mismo (o mas) vendiendo menos, y la única manera de lograrlo es subiendo el precio.
dark_god
El estado que duplica el precio medio de la electricidad en el país dice que el problema es de las placas solares. A ver, es cierto que las placas hunden el precio durante el día que lo acaban compensando subiendo por la noche. Pero durante el día es mas barato con lo cual la media debería ser mas o menos igual. De ahí a decir que las placas incrementaron el coste total... No lo de rick.
guillermoelectrico
Que implementen el concepto de potencia contratada y listo.
El que más quiere y puede gastar, que pague más por disponibilidad, aunque luego parte de la energía se la genere el mismo.
goyito666
Pataletas de ahogado en vez de adaptarse y ser mas competitivos.
jonansx
Por lo que se ve, se piensan que nos chupamos el dedo
espiralvex
A ver, el problema es doble, que no se puede reducir la generación tradicional por qué no se sabe cuánto generarán las placas en cada cliente final, por lo que aunque haya solar hay que seguir generando casi los mismos Gwh para que la red no caiga. Al mismo tiempo, el coste de la red de abastecimiento cuesta igual si gastas 1kwh que 100, como si solo lo usas 15 días al año, el cableado, él transporte la transformación y las subestaciones van a estar ahí las uses o no, por eso hay que pagarlas. Habría la opción de no conectarse nunca a red, o pagar de una vez miles de dólares por todo el tiempo que ha estado en desuso la instalación, al final, hay cosas que están ahí y no lo queremos ver.
Y por cierto, las baterías no son ecológicas ni renovables y no son la solución al problema. La primera solución es ser consciente del gasto e invertir en consumir lo menos posible, cada uno a su manera, y después fijar rutinas adaptadas a los ritmos de generación renovable.
Saludos!
vodor
O los que más tienen pagan más, contando el coste de poner su instalación propia, o las empresas son tan poco eficientes (dividendos, sueldos, gastos añadidos) que una instalación doméstica es más eficiente 🙃
Si lo que quieren es que los que pagaron por adelantado para que no les cobren de más continúen pagando los gastos de las empresas es otro tema ...
castrexo
Mucha gente no entiende la cantidad de infraestructura y el coste del transporte y reparto. Esa infraestructura es necesaria y es cara de construir y mantener. Pagos de personal, maquinaria, herramientas, las bobinas de aluminio y transformadores no son baratos!
luissegadorsanchez
En estados unidos, la factura eléctrica es diferente, solo se paga por la energía consumida, sin embargo, en el modelo de facturación española, se paga una cantidad por la potencia y otra por la energía consumida, así, todo el mundo paga por tener un contrato, aunque no consumas.
pasiego
Son unos desgraciados los gobernadores. Para quien quiera saber mas del tema tiene que leer sobre el CPUC que Newsom creo en su momento para cambiar el NEM 1 al 2 y de ahi al 3 que tenemos ahora. La electricidad es super cara, te piden que pongas paneles para ayudar a que no corten la luz en medio del verano y luego te dicen que tienes que apagar el AC o no cargar tu coche entre las 4 y las 8 de la tarde, porque sobrecargan las lineas. Newsom es lo peor que le ha pasado a CA y nos lo estamos comiendo con patatas, SunPower cerrando, Sunrun en un estado mediocre, Maxeon perdiendo dinero, SolarEdge y Enphase al borde de una bancarrota.. Y todo porque Newsom quiere que PG&E, SCE o SDG&E ganen millones y millones, cuando deberian ser compañias publicas que no se metiesen en mierdas. Luego la campaña de Newsom con el 50% del dinero viniendo de las utility companies... Una verguenza.
nakasone
En el país donde la "ley de la oferta y la demanda" se cree a pies juntillas como si fuera una ley física, ahora andan revueltos porque ha caído la demanda de algo básico y, oh sorpresa, ha subido el precio. A ver cómo explican esto.
rubico
No sé por qué la mayoría parece no entender que la legislación data de cuando los paneles solares eran un sueño lejano y que sin importar cuántos tengas en casa, se sigue necesitando infraestructura. No es culpa únicamente de las compañías, es de los legisladores que no modifican las leyes para que incluso con paneles se pague una cuota mínima que sirva para la ayudar al estado con la infraestructura, porque lo cierto es que toda la población disfruta del alumbrado público, con o sin paneles solares.
ultraverse
Costo fijo determinado en función del consumo (que es variable).. pues deja de ser "fijo". Debería asociarse a la potencia contratada y punto.
Mucho hablar de sostenibilidad, resiliencia, ecologismo, etc pero nada de racionalidad económica..
gsm_atack
Pues que se ganen los sueldos con soluciones no con subidas de precio
vladimirkasaprov
Con eso solo conseguirán que se incremente más la demanda de paneles y autosuficiencia energética.