El Corufest 2025, el festival de artes escénicas por la diversidad afectivo sexual, celebra este año su octava edición entre los próximos días 8 y 18 de mayo con una quincena de actividades culturales y artísticas que acercarán a la ciudad de A Coruña a figuras emergentes y consolidadas de las artes escénicas y del activismo cultural LGTBIQ+.
Las entradas para los espectáculos están ya disponibles a través de Ataquilla. El Corufest se presenta como "un festival queer, libre y diverso", que desarrollará su programación en diversas sedes de la ciudad, gracias al apoyo del Concello de A Coruña.
Se dará visibilidad a un amplio abanico de propuestas artísticas innovadoras relacionadas con la identidad, la diversidad y la memoria, con el fin de promover, un año más, la reflexión y el debate en torno a estos temas.
En esta edición, el festival se centra en explorar identidades, recuperar relatos históricos y generar nuevas narrativas desde el arte y la cultura. El Corufest abrirá su programación el jueves 8 de mayo a las 19:00 horas, con la inauguración en la Casa Museo Casares Quiroga de la exposición ‘Inevitable’.
Se trata de una crítica social por la libertad sexual y de género donde usuarios y usuarias del Taller Daulloa para personas con discapacidad con sede en Monterroso (Lugo) reinterpretan la bandera LGTBIQ+ para mostrar 13 situaciones catalogadas “de seria gravedad” por el colectivo.
Al día siguiente, el viernes 9 de mayo, el Centro Ágora acogerá a las 20:30 horas la Gala Inaugural del festival, con la presentación de la programación completa y la actuación de la transformista, actriz y monologuista Muna Duval, que interpretará varios extractos de su obra ‘Azules y maricones’.
La música, por su parte, vendrá de la mano del dúo gallego Abril, que destaca por reinterpretar el folklore gallego desde una óptica actual. Durante el acto tendrá lugar también la entrega del reconocimiento Samuel Luiz al compromiso social con la visibilidad LGTBIQ+.
Este año recaerá sobre la Asociación ALAS A Coruña, por su papel fundamental en la defensa de los derechos LGTBIQ+ y en la lucha por la justicia tras el asesinato de Samuel Luiz, que tuvo lugar en A Coruña en julio de 2021.
Los derechos LGTBIQ+ serán los protagonistas del encuentro que tendrá lugar el sábado día 10 en el espacio Cultural Galgo Azul (12: 00 horas) en una charla con el activista palestino LGTBIQ+ Murad Odeh, a la que seguirá la presentación del libro ‘Vida y legado de Pedro Zerolo’, de Miguel A. Fernández. El mismo día, por la noche, el pub Claro Boba abrirá sus puertas para acoger la fiesta del Corufest 2025, con un espectáculo drag preparado para la ocasión.
El periodista, escritor, locutor y guionista Bob Pop se subirá el domingo 11 de mayo al escenario del Teatro Rosalía Castro (20:30 horas) junto al actor Daniel Bayona con ‘Hablar no sirve. De Nada’, una pieza sobre dependencia, vulnerabilidad y la incomodidad que genera tanto el escenario como la vida misma.
A través de un relato íntimo y provocativo, la obra explora temas como el amor, el cuerpo, el sexo, las palabras o el tiempo. La programación del Corufest llevará este año la memoria LGTBIQ+ a los más pequeños y pequeñas con la pieza teatral ‘caLORCAlor’, de Guayomini Producciones, en la que dos actores buscan a través de esta comedia interactiva reivindicar la figura de Lorca.
La obra tendrá lugar el miércoles 14 de mayo en el Teatro Colón (12:00 horas) con una función programada para centros escolares de la ciudad. Ese mismo día, por la tarde, el Centro Cívico Cidade Vella acogerá a las 19:00 horas. Un encuentro con TRC Danza junto a Pablo Lilienfeld y Federico Vladimir, creadores de ‘Mónica’.
El jueves, 15 de mayo, tendrá lugar la presentación del catálogo ‘Propuestas artísticas para una nueva arquitectura social’, en el que un repertorio de artistas, creadores y pensadores españoles o residentes en España trabajan, crean e investigan sobre o desde la diversidad o la disidencia sexual y cuestiones de género.
El encuentro, programado a las 19:00 horas en la Casa Museo Casares Quiroga, contará con la presencia de su autor, César Espada, la artista Petra Iglesias (@pretaporterr) y Julio del Valle de Íscar, Director General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+.
Ese mismo jueves, el centro Ágora acoge a las 20:30 horas la obra ‘Hermafroditas a caballo o la rebelión del deseo’, del colectivo Que No Salga de Aquí.
Con herramientas del teatro documental, la performance, el cuento de ciencia ficción y el freak show, la pieza aborda la vivencia de las intersexualidades en primera persona y propone la fundación de un nuevo orden alejado de los esquemas rígidamente duales.
Primer encuentro de creadores LGTBIQ+
Como novedad este año, el Corufest celebrará el Primer encuentro de creadores y
creadoras LGTBIQ+, que debatirán en torno a la programación sobre la realidad LGTBIQ+ en el ámbito de la creación, el viernes 16 de mayo a las 12:00 horas en Galgo Azul Espacio Cultural.
El festival cuenta un año más con el apoyo del programa TRC Danza, que traerá ese mismo viernes al Teatro Rosalía Castro el espectáculo ‘Mónica’, a las 20:30 horas, en el
que Pablo Lilienfeld y Federico Vladimir profundizan en la historia de sus madres.
Fotografías y pinturas constituyen los elementos visuales de la obra, que combina
performance, danza, vídeo y música. El sábado 17 de mayo, coincidiendo con el Día das Letras Galegas y el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, el Galgo Azul Espazo cultural acogerá a partir de las 11.00 horas el Vermut Corufest 2025, que contará con la presentación del libro ‘O centro Voando’, de Ánxela Lema, y el concierto de Sophie Simonds.
El Chemsex, a debate
La última jornada del festival, el domingo 18 de mayo, estará centrada en el fenómeno del ‘Chemsex’. Por la mañana, el político Eduardo Rubiño (portavoz adjunto de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid), debatirá sobre esta realidad junto al Comité Ciudadano Antisida de A Coruñal (CASCO) y el equipo de la obra ‘El Gé’, que será representada por la tarde en el Teatro Colón (20:30 horas).
Paralelamente, tendrá lugar un taller de investigación escénica con Pablo Messiez. El multipremiado actor, autor y director teatral será el encargado de impartir el taller de investigación escénica ‘A mi manera no es como acostumbro’.
Es una propuesta en la que los y las participantes se reunirán para probar ejercicios alrededor de las relaciones de los cuerpos en el espacio, tomados por la gestualidad de las divas e la canción. El taller se llevará a cabo del 15 al 17 de mayo en el Centro Ágora, con plazas limitadas.